La reforma financiera busca ser palanca del desarrollo
- luisylucyhdz
- 18 nov 2015
- 7 Min. de lectura
Ayer jueves, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma financiera con la que se pretendeimpulsar el crédito a los sectores productivos para alentar el crecimiento económico. Por considerarlo de interés público, SDPnoticias reproduce un análisis del economista Eduardo Esquivel publicado aquí el pasado 26 de junio.
El pasado 8 de mayo, el presidente Enrique Peña Nieto y los dirigentes de las tres principales fuerzas partidistas presentaron en el alcázar del Castillo de Chapultepec la propuesta de reforma financiera. El secretario de Hacienda y Crédito Público (SCHP), Luis Videgaray Caso, difundió las 13 iniciativas de reforma a la ley que contempla este paquete de modificaciones a 13 decretos y 34 leyes.
La reforma financiera representa un gran reto para llevarse a cabo, buscando que sus beneficios lleguen a la mayoría de la población y sea palanca del desarrollo económico del país, todo esto dentro del Pacto por México.
Las trece iniciativas presentadas son las siguientes.
1. Fortalecimiento a la Condusef
La iniciativa en cuestión, considera muy importante la protección a los usuarios de los servicios financieros y promueve la competitividad en el sector, por lo cual propone otorgar mayores facultades a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ( Condusef).
El actual presidente de Condusef, Mario Di Costanzo, se muestra optimista de llevar a cabo la defensa de los usuarios de los servicios financieros; protegiendo a los usuarios de los abusos que comenten los prestadores de estos servicios, con los instrumentos y facultades que le da reforma financiera, buscando que su labor no sólo sea la de sancionar a los infractores, sino también prevenir posibles atracos de los proveedores, llamase bancos, casas de bolsa, aseguradoras, casas de empeño, cajas de ahorro, afores, etcétera. De esta forma buscarán borrar la mala imagen de la institución que heredó el anterior encargado de presidir la institución, el abogado Luis Pazos, que lejos de velar por los intereses del consumidores, parecía más bien que defendía los intereses de los empresarios financieros.
2. Corresponsales de Ahorro y Crédito Popular
La iniciativa de reforma financiera, destaca que se debe promover un mayor nivel de préstamos para los sectores y comunidades de México que se encuentran alejadas y que no se han visto favorecidos con la oferta de los servicios de la banca comercial.
El problema para estos créditos, que plantea la reforma financiera, es que la mayoría de los mexicanos no son sujetos de crédito para la banca comercial, ni tienen posibilidades de ahorro. De acuerdo con los datos dados a conocer el día de ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que preside Eduardo Sojo, en México, hay más de 10 millones de personas por debajo de dos salarios mínimos al día y 2.5 millones de mexicanos se encuentran sin empleo; para el primer trimestre de este año, 28.1 millones de personas se encuentran laborando en la informalidad y 4 millones de trabajadores no recibe ingresos por el trabajo que desempeñan. Bajo estas condiciones, sería muy difícil cumplir en el corto plazo este punto.
En México, el financiamiento al sector privado ronda el 26 por ciento como porcentaje del PIB, cerca de un tercio del que maneja Brasil y la cuarta parte del crédito en Corea.
3. Uniones de crédito
La iniciativa prevé fortalecer a los intermediarios financieros no-bancarios, al considerar que éstas han demostrado ser "instrumentos útiles" en el apoyo a los sectores agrícola, agropecuario y empresarial.
Actualmente los intermediarios financieros no bancarios son importantes para la pequeña y mediana empresa, según datos de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México, para el periodo enero – marzo de 2011, el financiamiento otorgado por proveedores de este tipo a las Pequeñas y Medianas Empresas Pymes, fue del 78.3%. Para dar cabal cumplimiento a este punto de la reforma financiera, se debe poner especial atención en regular muy bien este tipo de financiamiento, buscando que no existan abusos de estos proveedores financieros no bancarios.
4. Banca de Desarrollo
La iniciativa financiera tiene como prioridad otorgar mejores herramientas para ampliar el acceso al crédito y elevar el desarrollo económico de la planta industrial, proyectos de impacto regional, obras de infraestructura y empresas.
La banca de desarrollo, en los últimos años, en muy poco ha contribuido al financiamiento de las Pymes, en el 2011, el total de créditos recibidos por estas empresas fue apenas de 3.8 %, según datos del Banco de México. Al parecer, la banca de desarrollo se ha especializado en fondear proyectos para las grandes empresas privadas, y no de pequeñas y medianas, como debiera ser. Ejemplo de esto es el proyecto eólico Piedra Larga, en el municipio de Unión Hidalgo, Oaxaca, que mandó a hacer Grupo Bimbo, de Lorenzo Servitje Sendra, en sociedad con la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex), filial de Renovalia Energy, de España. Demex y Bimbo aportaron alrededor del 30 por ciento del capitaltotal del proyecto, mientras que el resto fue financiamiento diferido de la banca de desarrollo a través de Banobras, FONADIN (Fondo Nacional para el Desarrollo de Infraestructura), Nafin y Bancomext, así como las filiales en México de las españolas La Caixa y Santander, además del banco portugués Espíritu Santo.
El crédito total de la Banca de Desarrollo no llega al 3.5 por ciento del PIB actualmente, la mitad del que canalizaba hace 10 años, y se estima que sólo tres de cada 10 Pymes tienen algún tipo de crédito bancario para operación o inversión, mientras que otros países con los que competimos o que tienen un nivel de desarrollo similar, la proporción es más del 50 por ciento.
5. Otorgamiento y ejecución de garantías
La iniciativa financiera considera necesario dar certeza jurídica a los acreedores en cuanto a la recuperación de recursos ante el incumplimiento de los contratos, en particular cuando el deudor otorga alguna garantía. La iniciativa confía en que esto dará pie a una mayor cantidad de créditos en mejores condiciones de tasas de interés, plazos y montos.
Este punto es muy polémico debido a que entrega facultades muy duras a los acreedores financieros. Según la iniciativa, un banco podrá pedirle a un juez que arraigue a un cliente que no pague sus deudas, ‘‘cuando hubiere temor fundado de que se ausente u oculte’’. También podrá promover el ‘‘secuestro provisional de sus bienes”.
6. Concursos mercantiles
La iniciativa pretende dotar a los acreedores de empresas con problemas financieros de mecanismos más fuertes para evitar abusos de los comerciantes o de sus administradores. La propuesta plantea la prohibición al juez de prorrogar los periodos establecidos en la ley sobre concursos mercantiles, para hacer "verdaderamente eficiente y justo" el procedimiento.
Este punto pretende que juicios mercantiles como el de la línea aérea Mexicana, de Gastón Azcárraga, que quebró en agosto del 2010, y cuyo concurso mercantil se ha prolongado ya casi tres años.. En este particular caso, los trabajadores siguen esperando, o que los liquiden, o que se capitalice la aerolínea y vuelva a funcionar la empresa; ambas siguen pareciendo inciertas.
7. Almacenes y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom)
La iniciativa establece como nuevo requisito a las Sofom estar registradas ante la Condusef, con el fin de contar con un registro y propiciar un mayor orden.
Este punto buscaría que no sean sorprendidos los usuarios de servicios de Sofom que no están debidamente establecidos, perdiendo su capital y sus bienes.
8. Liquidación bancaria
La iniciativa introduce el mecanismo de "liquidación judicial bancaria" para las instituciones insolventes, es decir, cuyos activos sean insuficientes para cumplir con sus obligaciones de pago.
Este punto va encaminado a que cuando no le alcance a la empresa para pagar y los bienes de la empresa no sean suficientes, el juicio siga y pueda darse la liquidación total de la deuda.
9. Fondos de inversión
La reforma financiera plantea diversos mecanismos, al considerar que el actual marco jurídico es "un freno" a la dinámica requerida por las sociedades de inversión.
Se tratara de analizar la mejor forma jurídica para que el desarrollo financiero no se vea frenado por regulaciones jurídicas.
10. Mercado de valores
La iniciativa presentada busca eficientar la operación del mercado de valores nacional, fomentando la celeridad en los procesos de emisión con un mayor dinamismo de funcionamiento de las entidades que lo integran, así como más claridad para los usuarios, los intermediarios y demás integrantes del mercado.
El mercado de dinero y capitales también tiene que tener claridad en sus transacciones y mayor eficiencia y reglas claras para todas las entidades que lo integran.
11. Sanciones e inversión extranjera
La reforma financiera que se pretende aprobar, otorgaría más facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tales como difundir por internet las resoluciones de sanción que emita; regular a los centros cambiarios y transmisores de dinero; ordenar medidas correctivas en materia prudencial, registros contables, estados financieros y cálculo del índice o nivel de capitalización; realizar visitas de inspección, entre otras.
Elimina también el requisito de obtener resolución favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, para que la inversión extranjera rebase el 49% en sociedades de información crediticia, instituciones calificadoras de valores y agentes de seguros.
Lo que busca este punto de la iniciativa es que los inversionistas extranjeros no abusen, y que haya reglas más claras que eviten un mal funcionamiento de estas entidades financieras del exterior y que cuenten con más facilidades que las nacionales.
12. Agrupaciones financieras
La propuesta financiera también incluye una nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, con el fin de modernizar al sistema financiero y contar con una actividad más dinámica en este sector.
Lo que se busca es una justa regulación de los grupos financieros y haciéndolos más competitivos e incentivando un mejor servicio a los usuarios.
13. Crédito garantizado
Una reforma que pretende favorecer el otorgamiento de créditos para la adquisición, construcción, remodelación o refinanciamiento de vivienda.
La iniciativa en cuestión, busca en este punto que existan más créditos a la vivienda y mejores condiciones hipotecarias, y no solamente con los planes tradicionales.
Los banqueros, en voz del presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) Javier Arrigunaga Gómez del Campo, celebró la iniciativa de reforma financiera dentro del Pacto por México, apuntó que la banca comercial está de acuerdo en trabajar de manera compartida con la banca de desarrollo, así como en el concepto de que la iniciativa no contemple que las tasas de interés no se bajen por decreto, sino a través de más transparencia, competencia y movilidad.
En conclusión la reforma financiera que se presenta dentro del Pacto por México, persigue tener más créditos no tanto para el consumo como es ahora, sino para proyectos productivos de pequeñas y medianas empresas, que son las que más aportan empleos y más créditos para las personas en mejores condiciones; pero estos es muy difícil de alcanzar en un corto periodo dadas las condiciones, en que se encuentra el país.

Commentaires